Mucho mate en las oficinas, pero nadie recicla la yerba
IMM planeaba crear 100 puestos de trabajo; por falta de apoyo logró 8.
Sábado, 03 Diciembre 2016
La yerba mate ya no sólo se toma, también se usa en cremas
Uruguay es uno de los principales consumidores de yerba mate en el mundo: el 85% de los habitantes del país toma mate por lo menos una vez a la semana y consumen anualmente 10 kilos por persona. De acuerdo a una investigación realizada por el LATU, el peso de la yerba, al humedecerse, se triplica, por lo que se calcula que sólo en Montevideo se desechan diariamente unas 125 toneladas de yerba usada.Frente a esa situación, en el año 2010, la asociación civil Centro Uruguay Independiente (CUI), junto con la Intendencia de Montevideo decidió comenzar a reciclar parte de esos residuos y crearon para ello el Programa de Reutilización de Yerba. Además de contribuir al cuidado del medio ambiente, la iniciativa surgió también con el objetivo de colaborar con aquellos sectores sociales con dificultades para la inclusión e inserción laboral.
Por esa razón se decidió contratar a 8 jóvenes con discapacidad o problemas de salud mental, que se encargan de recolectar dos veces por semana, la yerba que se desecha en la sede de la IMM, que asciende a los 500 kilos por semana.
En un primer momento, la intención era lograr generar 100 puestos de trabajo para la población con discapacidad, y que todos los organismos públicos de la capital, como los municipios, las Universidades, el Palacio Legislativo y la Presidencia de la República, se sumaran al proyecto. Eso aumentaría el volumen de yerba a reutilizar (cerca de 12 toneladas), así como también la cantidad de puestos de trabajo. Pero la realidad fue completamente distinta a la esperada. En los 6 años de vida que tienen el Programa de Reutilización de Yerba, el único organismo que se sumó a la iniciativa —además de la IMM— fue el Ministerio de Educación y Cultura, pero este año, decidió no seguir colaborando con el proyecto.
"El problema es que los organismos públicos y las empresas privadas no han logrado incorporar esta práctica, como una práctica institucional", opinó Federico Lezama, coordinador ejecutivo de la Secretaría de la Empleabilidad para la Inclusión Social.
Falta cultura.
De acuerdo a Lezama, lo que sucede es que muchos organismos "no entienden que la gestión de residuos, también implica destinar recursos, que no necesariamente deben ser financieros, sino que pueden ser materiales como equipamiento y transporte", indicó. Y resaltó, que los organismos que tienen una camioneta "perfectamente" podrían hacer los traslados de yerba una vez por semana.
"La gente muchas veces piensa que ellos ya están contribuyendo al proyecto al donar los residuos, pero no están calculando el costo de transporte, de nafta, y de logística que implica irlos a buscar", señaló Lezama. Asimismo explica que el programa no solo tiene un impacto ambiental, sino también de inclusión social.
"El trabajo no solo contribuye económicamente a esas personas, sino también desde el punto de vista terapéutico, de la inserción social y de la autonomía y la autoestima", expresó el coordinador.
Reutilización.
Los 8 empleados que tiene actualmente el proyecto, tienen una carga semanal de 10 horas. El convenio firmado este año con la Intendencia de Montevideo, establece que percibirán el salario mínimo nacional de acuerdo a la cantidad de horas que trabajan, por lo que por 40 horas por mes, cobrarán $ 2.500.
Las dos toneladas de yerba usada que son depositadas en recipientes especiales en la IMM, son recolectadas por los trabajadores del proyecto que luego las trasladan al Centro Uruguay Independiente (CUI).
La IMM dona al centro $ 1.300.000 para cubrir los gastos de personal, locomocíon, materiales y mantenimiento, necesarios para el desarrollo del Programa de Reutilización de Yerba.
El objetivo es utilizar esos desechos en lumbricarios para la producción de humus de lombriz. "Esos productos son vendidos luego por los mismos trabajadores y el 100% de la ganancia va para ellos", explicó Jorge Solari, coordinador del CUI.
"Vamos a seguir insistiendo con esto hasta morir", expresó Solari, en referencia a la poca adhesión que han demostrado los organismos públicos frente al programa.
La IMM y ALUR se unieron para reciclar el aceite de fritura.
Además de la yerba usada, la IMM junto con Alcoholes del Uruguay (ALUR), comenzó en 2015 una iniciativa para reciclar el aceite de cocina. El objetivo es procesarlo y transformarlo en biodiesel.
"De esa manera se evita que termine vertido en los desagües contaminando el agua y con el uso del biodiesel, se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, en un 80%", indicó ALUR.
Para participar del plan, se debe solicitar en la IMM o en ALUR el recipiente especial donde irá el aceite, que luego deberá ser depositado en uno de las 10 máquinas ubicadas en distintos puntos de la capital, incluida la IMM. Allí la máquina les dará un recipiente nuevo. La intención de la IMM era colocar más contenedores, pero hasta el momento el número de las máquinas no se ha modificado.
Las tradiciones rurales más representativas de Uruguay se reflejan en diferentes fiestas que tienen lugar a lo largo y ancho de todo el país. Un ejemplo claro de ellas son la Fiesta de la Patria Gaucha de Tacuarembó y la Semana Criolla de Montevideo. En ellas se exalta la figura del gaucho , que es una figura representativa del folclore y la identidad nacional , ya que simboliza la libertad y la individualidad. Más allá de cómo lo presenten la música, la literatura y la pintura, el gaucho constituye un símbolo importante dentro de la cultura uruguaya . Es el hombre de campo que trabaja principalmente arreando ganado. http://eldiario.com.uy/wp-content/uploads/2013/03/criolla.jpg
Algunos elementos que forman parte de la cultura son: Fuente Materiales: S on los componentes tangibles de la cultura; todos los objetos, en su estado natural o transformados por el hombre, que un grupo esté en condiciones de aprovechar en un momento dado: Tierra, materias primas, fuentes de energía, herramientas, utensilios, productos naturales y manufacturados, etc. Organización: Son las formas de relación social sistematizadas, a través de las cuales se hace posible la participación de los miembros del grupo cuya intervención es necesaria para cumplir la acción. Conocimientos: Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, se acumulan y trasmiten de generación a generación y en el marco de las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos. Creencias: Es el conjunto de ideas que prescriben formas para comportamientos correctos o incorrectos, y dan significado y propósito a la vida. ...
https://images.bestday.com/_lib/images/editorial/Cultura-Uruguay/Cultura-Uruguay.jpg La sociedad uruguaya se caracteriza por tener una herencia cultural europea muy fuerte , debido a las olas migratorias de principios del siglo XX y a los colonos que llegaron de Europa en la época colonial. Pero, a su vez, ha sabido mezclar estas raíces europeas con sus propias tradiciones culturales locales, gauchescas e indígenas . El mate, el carnaval, el tango o el gaucho son algunos de los ejemplos que demuestran el encuentro de las muy diferentes tradiciones que conforman la cultura uruguaya actual y, por ende, su sociedad. http://img.viajeauruguay.com/tambores3.jpg https://www.gatodumas.com.uy/media/k2/items/cache/c925b42be0bb1a72b320fe10c797fed2_XL.jpg https://www.ripleybelieves.com/img/society-2018/culture-of-uruguay.jpg ...
Comentarios
Publicar un comentario